Monthly Archives: octubre 2025

El Gobierno aplicó una actualización parcial de los impuestos a los combustibles

viernes 31 de octubre de 2025

A través del Decreto 782/2025, el Ejecutivo Nacional dispuso un incremento gradual de los tributos que gravan las naftas y el gasoil. El objetivo, según se detalla en los considerandos, es “estimular el crecimiento de la economía” dentro de un esquema fiscal sostenible y sin afectar la desaceleración inflacionaria”.

El Gobierno nacional oficializó una nueva actualización en el esquema impositivo que grava los combustibles. Mediante el Decreto 782/2025 (ver al pie de la nota), publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo actualizó parcialmente los montos del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y del Impuesto al Dióxido de Carbono, que debían ajustarse por el mecanismo automático establecido en la Ley 23.966.

De acuerdo con la normativa vigente, estos tributos se actualizan trimestralmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC. Sin embargo, desde 2018, los sucesivos gobiernos han modificado o diferido la aplicación plena de esos incrementos, con el propósito de moderar su impacto en los precios finales de la nafta y el gasoil.

El nuevo decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, modifica al Decreto 617/2025 y su complementario 699/2025, estableciendo un ajuste parcial de los impuestos que regirá entre el 1° y el 30 de noviembre de 2025.

Durante ese período, los incrementos serán los siguientes:

Naftas sin plomo y nafta virgen: $15,557 en concepto de Impuesto a los Combustibles Líquidos y $0,953 por Impuesto al Dióxido de Carbono.

Gasoil: $12,639 por ICL, $6,844 por tratamiento diferencial y $1,441 por IDC.

El incremento total pendiente, que incluye el remanente correspondiente al año calendario 2024 y a los dos primeros trimestres de 2025, entrará en vigencia el 1° de diciembre.

En los considerandos, el Gobierno justifica la medida al señalar que la actualización parcial busca mantener el equilibrio entre la recaudación fiscal y la estabilidad de precios. “Con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario diferir parcialmente los incrementos remanentes”, sostiene el texto.

De esta forma, el Ejecutivo ratifica la estrategia de gradualidad en la aplicación de las actualizaciones, procurando evitar un salto abrupto en los precios de los combustibles que podría presionar sobre el índice general de inflación.

Fuente: REDACCIÓN SURTIDORES

A continuación, se podrá descargar el Decreto 782/2025

Homologación Acuerdo Salarial 2024-2025 AES-SOESGyPE MARZO-ABRIL 2025

miércoles 29 de octubre de 2025

AES informa que con fecha 29/10/2025 ha sido notificada por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo del Ministerio de Capital Humano la homologación del Acuerdo Paritario 2024/25  celebrado con el SOESGyPE, y que comprenden los meses de MARZO y ABRIL 2025.

Se adjunta a continuación el texto de homologación:

DI-2025-2440-APN-DNRYRT#MCH Disposición Homologatoria del Ex – 2025-17043492-APN-DGDTEYSS#MCH, correspondiente a MARZO y ABRIL 2025.

                                                                                                                                                                                                                           Consejo Directivo AES

Editorial Revista AES 443

lunes 27 de octubre de 2025

El GNC no está en la agenda del consumidor
Es imperioso darle al GNC el lugar que tuvo

Todas las estadísticas, del segmento GNC, están estancadas y a la baja. Desde SEP/2024 a AGO/2025 el promedio de las conversiones vehiculares está 4.809 por mes. Es un dato preocupante porque no
consigue mantener constante el parque automotor convertido a GNC.


Desde el año pasado a éste se han perdido alrededor de 100.000 vehículos convertidos debido a la obsolescencia del parque automotor como a los costos asociados al renovar la oblea obligatoria
como son las válvulas y las pruebas hidráulicas. El total de vehículos circulando a GNC es de 1.453.668.


Hoy la ventaja competitiva del GNC vs. nafta grado 2 es excelente. En la Ciudad de Buenos Aires, el precio de un metro cúbico de GNC es entre el 32% y el 38% del precio de un litro de nafta súper. Además, un metro cúbico de GNC tiene mayor rendimiento que un litro de nafta grado 2.


En el interior del país se mantiene una relación similar. El GNC tiene un precio mayor pero también lo tiene la nafta súper. El mayor desafío que tiene la industria del GNC es su continuidad. Vemos en
forma alarmante, en Brasil, como el GNC viene en caída libre desde 2020. La principal causa es el precio del GNC que fue aumentando hasta llegar al precio de la nafta súper, desmotivando al consumidor
a convertir su auto naftero a GNC.

No tiene sentido económico invertir en la conversión vehicular y obtener un mismo precio en el combustible gaseoso que en el líquido. Debemos poner nuevamente al GNC en la agenda del consumidor. Hoy no está presente por diversos motivos. Por nombrar algunos:


1) Inexistencia de publicidad para las conversiones.

2) Falta de líneas de crédito para financiar el equipo de conversión.


3) El consumo de nafta es sustancialmente menor en los nuevos vehículos.


4) Noticias negativas por falta de suministro en las escasas estaciones de carga de GNC con servicio interrumpible y en menor medida por la interrupción en el servicio firme.


5) Pérdida de la garantía de fábrica por la conversión a GNC.


6) Escasa colaboración entre los sujetos del GNC: se requiere que el conjunto de los actores del GNC tenga una visión compartida del futuro y no sean meros compartimentos estancos.


El futuro del GNC depende de las acciones que todos los sujetos interesados empecemos a ejecutar.

Dr Luis María Navas

Editor Revista AES