Actualidad

Pararrayos – Intimaciones.

miércoles 3 de octubre de 2007
Las estaciones de servicio con expendio de GNC han sido intimadas a la instalación de un Sistema de Protección contra Rayos, SPCR, comúnmente llamado pararrayos. La presente nota pretende poner un poco de claridad sobre algunos conceptos referidos a este tema.
Del mismo modo que cuando frotamos una regla de acrílico con un paño podemos observar que esta atrae pequeñas porciones de papel; observar que el rozamiento que un automóvil tiene sobre el aire al circular produce la acumulación de cargas eléctricas estáticas (recordemos las famosas colitas ruteras que en otro tiempo se utilizaron masivamente y que servían para descargar a tierra esas cargas acumuladas) y muchos otros ejemplos que podríamos citar de la vida cotidiana; la fricción entre las nubes que se desplazan y el aire también producen la acumulación de cargas eléctricas.
Estas cargas generan un campo eléctrico entre las nubes y la tierra y entre las mismas nubes. El aire que separa las nubes entre sí y a estas de la tierra se comporta como aislante eléctrico suficiente como para que esas cargas no se transformen en descargas en forma de corriente eléctrica. Fenómeno este descubierto por Benjamín Franklin quien, a mediados del siglo XVIII, demostró empíricamente la naturaleza eléctrica de los rayos.
Los días de tormenta, el aire se presenta saturado de humedad y por ende su capacidad aislante (rigidez dieléctrica) se ve disminuida. De este modo se facilita que las cargas eléctricas de las nubes puedan dar lugar al establecimiento de corrientes de descarga entre nubes y tierra y entre una nube y otra. Este fenómeno es conocido como caída de rayos y centellas.
Los efectos que puede causar la caída de un rayo son muchos y de variada gravedad dependiendo de la intensidad del mismo y del sitio que haya elegido el rayo para descargarse a tierra.
Como ya mencioné anteriormente, entre las nubes y la tierra se generará un potencial eléctrico el que mientras la capa de aire que los separa pueda resistir no ocurrirá ningún rayo. La capacidad aislante de ese aire estará dada por las propiedades del mismo (humedad, ionización) y por la distancia de separación entre las nubes y la tierra.
Cuando por alguna razón el potencial de tierra se eleva hasta una altura determinada por sobre el nivel del suelo, tal como sucede mediante una torre de una antena o de líneas eléctricas, un edificio, un árbol humedecido por la lluvia; etc.; la distancia hasta las nubes se acorta y consecuentemente la probabilidad de que un rayo se descargue sobre ese punto elevado aumenta considerablemente.
Puede observarse que cuando se instalan torres de antenas de comunicación, en el extremo superior se coloca una punta captora (pararrayos). En el campo, las torres de las líneas de transmisión de energía eléctrica son acompañados en su parte superior por un conductor denominado hilo de guarda que los protege de los rayos.
Este tipo de ejemplos han tendido a generar en el común de las personas la idea de que para instalar un pararrayos es necesario disponer de una torre elevada que lo sustente. Nada más alejado de la realidad.
La idea correcta es exactamente la contraria. Dada la necesidad de contar con una torre, entonces se la protege mediante un pararrayos.
Si alguien cree que instalando una torre para colocar un pararrayos estará protegido debemos decirle que por el contrario, la instalación innecesaria de una torre elevada atraerá rayos que no hubieran caído allí de no existir la torre.
Hago especial hincapié en este punto ya que tuve la oportunidad de ver proyectos de pararrayos para estaciones de servicio, elaborados por auténticos aventureros, que proponían instalar torres elevadas al solo efecto de colocar el pararrayos.
No puede dejarse en manos de cualquiera la concepción de este tipo de protecciones, es necesario recurrir a profesionales especializados en el tema.
Con la obligatoriedad de instalar un sistema de protección contra rayos en las estaciones de GNC fueron surgiendo reiterados interrogantes:

¿Es bueno tener un sistema de protección contra rayos (pararrayos) en las estaciones de servicio?

La respuesta es sí, siempre que esté proyectado y concebido correctamente.

Tener el sistema de protección, ¿anula el riesgo ante la caída de rayos?

No, lo que se logra con una correcta instalación, fundamentalmente con una buena equipotenciación y sistema de dispersión, es reducir al mínimo los efectos nocivos para las personas y las instalaciones.

¿Por qué es obligatorio instalar un sistema de protección contra rayos en las estaciones de GNC?

Porque la norma NAG 418, versión elaborada por Gas del estado en 1992 incluyó el siguiente ítem:

1 – 7 PARARRAYOS.

Se deberá prever dentro del predio de la estación de carga un sistema que evite las descargas eléctricas sobre estructuras metálicas que transportan o puedan ventear gas.

¿Esta exigencia es la conclusión a la que se arribó luego de un análisis científico?

De ninguna manera. La exigencia surge de la disciplinaria aplicación de lo escrito.

Entonces, ¿es perjudicial que una estación de servicio posea un sistema de protección de este tipo?

No, siempre que como ya dije, sea proyectado y concebido correctamente. El perjuicio es solo el gasto que representa.
Cuando a partir de la Resolución de ENARGAS 2629 se instrumentó el Plan de Adecuación de las estaciones de GNC, se incluyó como ítem 26 el rubro “pararrayos”.
Personalmente creo que este tipo de exigencias carentes del necesario análisis previo lleva a situaciones conflictivas y termina dilapidando esfuerzos humanos y materiales.
Esto no solo sucede con el tema pararrayos, ya sucedió antes con otros asuntos como por ejemplo el caprichoso vencimiento de las mangueras que antes se hacía cumplir anualmente sin sentido alguno.
Algunos creen que se puede exigir cualquier cosa. Lo importante ha pasado a ser lo que está escrito, el sentido común y el análisis técnico no tiene importancia. Lo que dice la norma o la interpretación que algún advenedizo con poder transitorio hace pasa a ser lo importante.
Particularmente me toca participar en muchos foros de discusión donde las personas con más experiencia y mayor capacitación gastan su tiempo en debatir cómo salvar exigencias absurdas que no conducen a nada productivo.
Considero que este tema debiera ser tratado con la seriedad que merece.

Ing. Jorge Battista

Una nueva Disposición de la Subsecretaría de Combustibles.

jueves 27 de septiembre de 2007
La Disposición de la Subsecretaría de Combustibles Nº 159/2007 viene a homologar la Normativa para la Réplica de los Despachos de los sistemas de transporte y distribución de gas por redes que ya se venía realizando vía sistema a través del Mercado Electrónico de Gas.
El volumen mínimo de un contrato de compra-venta de gas natural se establece en 100 sm3/día, salvo para arreglos de suministro de gas natural en los que la parte compradora ha sido identificada como “Nuevo Consumidor Directo”, acorde a las disposiciones de la Resolución del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS Nº 208 de fecha 21 de abril de 2004; y en tal caso, ese volumen mínimo se establece en 2,0 sm3/día.
Los contratos de transporte que registren arreglos de “estacionalidad”, deberán tener al menos UN (1) mes de contrato en el que la CANTIDAD DIARIA CONTRATADA (CDC) sea igual o superior a 100 sm3/día. Las cantidades menores a ese volumen para otros meses de contrato, sólo podrán ser iguales a CERO METRO CUBICO STANDAR AL DIA 0 sm3/día.

Dr. Luis María Navas 
Asesor Legal de AES

No se realizará la subasta estacional en el MEG.

lunes 24 de septiembre de 2007

La Secretaría de Energía, mediante la Nota SE 0990 del 17-SEP-2007, decidió no realizar la subasta estacional que hubiera correspondido al periodo estacional OCT-2007 a ABR-2008 en el ámbito del Mercado Electrónico de Gas.

La Secretaría, a su vez, informó que las estaciones de carga de carga de GNC en su conjunto nunca superaron los 10 millones de metros cúbicos diarios, siendo que hay una previsión de 11 millones.

La Subasta, que no fue, no hubiera resultado útil para satisfacer la mayor demanda estacional de verano ya que las Distribuidoras pueden suministrar volúmenes que circunstancialmente las estaciones de carga de GNC pudieran necesitar individualmente cuando sus consumos superen la Capacidad Máxima Diaria.

Dr. Luis María Navas

Asesor Legal de AES

Mini Mercados: otra fuente de ingresos.

jueves 13 de septiembre de 2007
Los empresarios estacioneros independientes coinciden en que los mini mercados optimizan la rentabilidad de las estaciones de servicio, ya que suma un nuevo negocio al del expendio de combustibles. No obstante, mientras algunos estiman que influyen en gran medida, otros entienden que el porcentaje de ganancias que agregan no es significativo y creen que los locales son importantes porque atraen y fidelizan a los clientes.
En muchas estaciones de servicio, los usuarios pueden encontrar más que combustibles y lubricantes para sus vehículos.
Los mini mercados ofrecen una gran variedad de productos para los automovilistas particulares y para los taxistas, que utilizan los coches como fuente de trabajo trasladando pasajeros, como así también lo hacen los choferes de camionetas y camiones, que transportan todo tipo de cargas.
En general, los mini mercados fueron pensados como un servicio adicional de las estaciones de expendio de combustibles, con el objetivo de satisfacer a todos los conductores que necesiten un tentempié a mitad de camino o simplemente busquen un lugar de paso para distenderse unos minutos, tomar un café y leer el diario del día.
Asimismo, para los empresarios estacioneros, los mini mercados aportan ingresos adicionales y, también, atraen y fidelizan a los clientes.
Entre ellos, Daniel Schettino confirma que aproximadamente un 25 % de los ingresos de la estación de servicio que gerencia proviene del mini mercado. “Sin dudas, influye en la rentabilidad de manera importante”, destaca el empresario. “Además, creo que con el mini mercado logramos que el cliente hoy vea en la estación no sólo un lugar para su auto, sino también para él o para pasar un momento distendido con su familia o amigos”.
Schettino forma parte de una empresa familiar fundada hace 45 años, que posee tres estaciones de servicio abanderadas por la petrolera YPF, de las cuales cuenta con un Servicompras la que se inauguró hace 8 años sobre la calle Larrazabal, esquina Autopista Dellepiane, mano a Capital Federal.
Por su parte, José Ciaramella advierte que el ingreso del mini mercado puede variar según la cantidad de personal que sea necesario emplear y de acuerdo a cómo se lleve adelante la gerencia del negocio.
“Estimo que el porcentaje de ingresos de la estación que proviene del mini mercado oscila entre un 15 y 20 % aproximadamente. Obviamente, cuánto mejor servicio tengamos, mayor va a ser la rentabilidad final”, asevera el empresario, que cuenta con experiencia en el sector de estacioneros desde el año 1972.
Actualmente, Ciaramella está al mando de una estación abanderada por la petrolera Esso, ubicada en las calles Juan B. Justo y Corrientes, en Capital Federal. El mini mercado comenzó a funcionar junto con la apertura del comercio en el año 1994.
“En principio, a nosotros los estacioneros tradicionales nos costó incorporar el shop a las estaciones de servicio debido a que estábamos acostumbrados a brindar servicios solamente para el automóvil y no para el conductor”, recuerda el empresario. “Con el tiempo, fuimos asimilando el cambio y hoy no se concibe una estación de servicio sin un espacio en dónde se pueda beber, comer, navegar por Internet y reunirse con amigos a tomar un café”.
Finalmente, Fernando Madrazo opina que la contribución más significativa del mini mercado no tiene que ver con los ingresos sino con la fidelización de los clientes.
“Amplía la variedad de servicios que podemos ofrecer. Ese es el aporte más importante del mini mercado porque, de esa manera, apuntala al resto del negocio. Los clientes adquieren el hábito de venir a la estación y no sólo cargan combustibles, también consumen los productos que ofrecemos”, enfatiza. “No obstante, el mini mercado no es en sí mismo una fuente de ganancias, no es el core business de las estaciones de servicio. Para mí, influye en el negocio marginalmente. Apenas aporta el 10% de las ganancias, por lo tanto no es relevante”.
La familia Madrazo tiene su estación de servicio abanderada por la petrolera YPF en la intersección de las calles Paraguay y Rodríguez Peña, en Capital Federal, desde hace 40 años. En el año 1994 incorporaron el Servicompras al negocio.

Requerimientos de los usuarios

A decir de Ciaramella, los usuarios del mini mercado demandan que la atención sea rápida, eficiente y, sobre todo, buscan sentirse cómodos.
“Respondemos tratando de satisfacer sus necesidades. Uno de los temas fundamentales es que los clientes tengan estacionamiento para sus automóviles mientras consumen en el shop”, indica el empresario.
Para Madrazo, en cambio, los principales requerimientos de los usuarios son la limpieza y la higiene, los productos frescos y de buena calidad y también, aunque en menor medida, reclaman buenos precios.
“Contamos con el personal adecuado para cumplir satisfactoriamente con todas las demandas de los clientes”, confirma el estacionero. “Todos los empleados están capacitados para limpiar y ordenar rápidamente los espacios una vez usados y, por otra parte, están preparados para elaborar los alimentos por pequeñas partidas para siempre contar con productos frescos y evitar el descarte”.
Según Schettino, los usuarios requieren una buena atención, cordial y ágil, un local limpio y luminoso, con climatización y muchos diarios disponibles. En sus palabras: “Simplemente es cuestión de poder percibir esas necesidades, cosa que hemos hecho a fin de darle al cliente todo esto que demanda”.

Obstáculos

Existen algunas problemáticas particulares y concretas que aquejan a los empresarios expendedores de combustibles y se definen de acuerdo a la ubicación de sus locales o al espacio de las instalaciones.
A modo de ejemplo se puede nombrar la falta de lugar para cubrir todos los requerimientos de los usuarios que visitan el mini mercado o la alta concentración de personas en algún horario determinado del día.
“Uno de los principales inconvenientes para nosotros es el que se genera por mantener el mini mercado abierto las 24 horas, los 365 días del año. Es un trabajo agotador y requiere de mucho control, debido a la cantidad de artículos que se ofrecen”, indica Ciaramella. “La estrategia que evaluamos para hacer frente a ese problema es tener un personal altamente preparado y estar presente la mayor parte del día en el negocio”.
Pero más allá de los obstáculos específicos de cada mini mercado, algunos empresarios coinciden en que una de las trabas más importantes está directamente relacionada con las reglamentaciones del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
A decir de Madrazo, existe una competencia despareja con los locales gastronómicos que no están enmarcados dentro de una estación de servicio porque no están restringidos con respecto al espacio por las normas del municipio.
Asimismo, Schettino también opina que las regulaciones de la intendencia porteña son el principal impedimento de desarrollo.
“Es ilimitado el espectro de servicios que percibimos que se podrían brindar, pero las restricciones absurdas que nos plantean no nos dejan llevar a cabo todas nuestras iniciativas”, declara el empresario.
Por ejemplo, en los mini mercados no está permitido tener más de 120 metros cuadrados (m2), contando superficies accesorias u operativas.
“Entre otras cosas, es imposible que destinemos un sector para los clientes fumadores. A nosotros nos están truncando la posibilidad de crecimiento”, comenta Schettino.
Por otra parte, los mini mercados no están autorizados para elaborar comidas, ni pueden instalar más de 2 computadoras conectadas a internet.
“Además, por estar dentro de una estación de servicio, no sólo nos prohíben vender alcohol, sino que tampoco podemos servirlo para consumo en una mesa, como si quien se sienta en una pizzería y toma una cerveza no se fuera en auto al salir de allí. Eso también nos pone en desventaja”, agrega el empresario. Y concluye: “los ingresos del mini mercado podrían ser mayores si no sufriéramos las limitaciones que toleramos”.

En sus palabras…

Schettino:

“La principal fortaleza que tienen los mini mercados de las estaciones de servicio es la posibilidad de contar con un gran caudal de clientes, que son los que ingresan a cargar combustible. Otro gran baluarte es que un operador estacionero está acostumbrado a gerenciar negocios “non stop”. La gente valora saber que cuenta con el local abierto las 24 horas del día”.

Ciaramella:

“Tratamos de brindarle buena atención al cliente, trabajar con productos de primera marca, mantener un determinado orden y limpieza. Esos son factores fundamentales que establecen las diferencias con la competencia. El objetivo es que el consumidor se vaya satisfecho, pero sobretodo que vuelva”.

Madrazo:

“Ofrecemos productos de buena calidad y precio en el mini mercado. Además, contamos con un conjunto gastronómico de rápida rotación, es decir un anexo para la atención al paso de los consumidores que no cuentan con el tiempo necesario para hacer una pausa en el almuerzo. Lo llamamos Taxi Bar, ya que generalmente son taxistas los que requieren ese tipo de atención”.

Descargar pdf

Terminó la restricción para la venta de GNC.

martes 4 de septiembre de 2007

De acuerdo a lo anticipado, la Licenciataria está comunicando a las estaciones de servicio de su área de distribución que finalizó la restricción a los servicios de GNC interrumpible a partir de la fecha.-

Asesoría Legal de A.E.S.

Terminaron las restricciones para la venta de GNC.

viernes 31 de agosto de 2007

GAS NATURAL BAN S.A.

moton12-a9ab4

La Licenciataria comenzará a enviar faxes a todas las estaciones de carga de GNC autorizando a consumir por encima de la capacidad en firme contratada. En otras palabras, se autoriza el Servicio Venta Interrumpible GNC. Al mismo tiempo se libera el servicio interrumpible para los grandes usuarios e industrias. Esta autorización se hará efectiva al comenzar el día operativo de mañana. Es decir, a partir de las 06:00 de mañana Sábado 1º de Septiembre de 2007 todas las estaciones de carga de GNC de la zona de distribución de Gas Natural Ban S.A. podrán consumir sin restricciones.

Vale recordar que el Servicio Venta Interrumpible GNC estuvo cortado desde el 9 de Mayo de este año. El año 2007 registra el récord, con 114 días de corte, en el servicio mencionado.

Es intención de la Distribuidora dar por concluidos los cortes durante el presente año, salvo que la temperatura ambiente, que gobierna nuestro sistema energético, retorne a pocos grados sobre cero.

METROGAS S.A.

moton10-32a49

Está en estos momentos analizando tomar una decisión similar a la de Gas Natural Ban S.A.

Dr. Luis María Navas 
Asesor Legal de AES

Estudios de Suelo para evitar el Impacto Ambiental Negativo.

jueves 30 de agosto de 2007

SUELO: ESTACIONES DE SERVICIO Y PARQUE INDOAMERICANO
prevención – contaminación + salud

La Prevención Ambiental distingue entre la Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, planes urbanísticos y planes y programas de infraestructuras físicas. La Evaluación de Impacto Ambiental valora los efectos directos e indirectos de cada propuesta de actuación sobre la población humana, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas previsiblemente afectados. Asimismo comprende la estimación de los efectos sobre los bienes materiales, el patrimonio cultural, las relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia ambiental relevante derivada del desarrollo de la actuación.

En el caso de las Estaciones de Servicio, es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad controla el correcto funcionamiento del servicio de expendedores de hidrocarburos. De las 442 Estaciones Registradas sólo 244, presentaron los análisis que demanda la Ley de Impacto Ambiental. Debido a las filtraciones detectadas, 48 de las mimas se encuentran realizando los procedimiento de remediación de los suelos, según el plan que presentaron y que fuera posteriormente aprobado por la Dirección de Política y Evaluación Ambiental. Si bien la mayoría de los establecimientos que llevan a delante las obras de saneamiento están habilitadas para seguir funcionando, hubo casos en que debieron ser clausuradas hasta la finalización de los trabajos. Aunque la contaminación producida por filtraciones no es peligrosa a menos que llegue a las napas de agua, o a edificios linderos, los procedimiento de remediación se realiza como método para prevenir futuros efectos nocivos.

Los estudios de suelos en el Parque Indoamericano y Lago Soldati, fueron realizados por el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGGEIS) dependiente de la Universidad de Buenos Aires, que fue contratado por la Corporación Buenos Aires Sur. Como las obras a encararse en un futuro inmediato (Paseo de los Derechos Humanos, Centro de Información y formación Ambiental, etc.) implicarían efectuar algún tipo de movimiento de suelos, se previó la realización de los estudios para tener la certeza sobre la actual situación de la superficie y el subsuelo del Parque; y con la información resultante determinar la necesidad de efectuar algún tipo de remediación que desactive los presuntos riesgos que pudiesen existir debido a fuertes concentraciones de contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Los resultados obtenidos del estudio indican que las concentraciones determinadas para los metales pesados en la zona del Parque se encuentran por debajo de los límites permitidos en la Argentina, (Ley Nº 24.051 – Dec. Nº 831/93), lo que alejaría cualquier posibilidad de riesgo para la salud humana, la flora y la fauna del lugar. En lo que respecta a las características del suelo y del agua, enfocándolos desde sus funciones como soporte y nutrición de la vegetación a implantarse, cabe destacar que existe en general una buena provisión de Materia Orgánica, característica fundamental para favorecer el crecimiento y desarrollo de la nueva vegetación a incorporarse. Las determinaciones efectuadas para comprobar la existencia y calidad del agua han sido favorables, ya que se ha detectado una capa correspondiente al acuífero Puelches, ubicada entre los 35 y 55 metros de profundidad, que posibilitaría obtener agua de buena calidad.

Fuente: Boletín Informativo Nº 3
http://www.buenosaires.gov.ar

El ENARGAS suspendió las Obleas Digitales.

jueves 30 de agosto de 2007
El Interventor del ENARGAS suspendió la aplicación de la Resolución ENARGAS N° 3588/06, mediante la Resolución ENARGAS 69/2007.
Esto significa que por tiempo indeterminado se suspende la iniciativa para la utilización de obleas habilitantes con almacenamiento de datos digitales encriptados, oblea digital, cuyas especificaciones generales se publicaron como anexo de la Resolución ENARGAS N° 3588/06.
Este proyecto de oblea, ahora suspendido, se superponía con otra similar propiciada desde la Secretaría de Energía. Es de esperar que la implementación de este sistema tenga consenso entre las distintas autoridades regulatorias y que dote al GNC de una confiabilidad superior.

Dr. Luis María Navas 
Asesor Legal del AES

OBLEAS Vencimiento 2008.

lunes 13 de agosto de 2007
Para mayor información a nuestros Socios, a continuación, reproducimos lo publicado por el ENARGAS, sobre Obleas Vencimiento 2008, en su página Web.

Oblea Automotores

image003-4d0da

image004-245c2A partir del número 14.800.001 en adelante.

 

Obleas de habilitación entregadas durante el mes de enero de 2007, con vencimiento 2008

Por inconvenientes en el abastecimiento de las obleas con vencimiento 2008, durante el mes de enero de 2007, se siguió el siguiente procedimiento para la habilitación de las operaciones efectuadas en vehículos propulsados con Gas Natural.
  • Utilizará la oblea con vencimiento año 2007, en reemplazo de la que debería utilizarse
(con vencimiento 2008), adoptando las medidas que se indican a continuación:
  • Perforará el número SIETE (7) correspondiente al año de vencimiento 2007. Esta perforación,
del número «SIETE» correspondiente al año del vencimiento, se la utilizará como indicador de que la oblea está siendo utilizada para reemplazar a aquella cuyo vencimiento operaría en enero del año 2008.
  • Perforará el número «1» correspondiente al mes de enero.
Conforme lo precedentemente indicado, la habilitación de la instalación vehicular que utilice una oblea de estas características, tendrá validez hasta fin de enero del año 2008.
En tal sentido y a efectos de desalentar la utilización de documentos apócrifos, el procedimiento referido se aplicará exclusivamente en aquellas obleas de vigencia de la habilitación cuya numeración sea superior a14.220.001.
Finalmente, se requiere de ese Productor de Equipos Completos para GNC, arbitrar todos los medios necesarios y suficientes para dar estricto cumplimiento por lo aquí indicado, para lo cual deberá comunicar fehacientemente este procedimiento a cada uno de los Talleres de Montaje (TdM) por Ud. habilitados.

Oblea Motocicletas

image006-f82ea

  • Numeración: M 000001 al M 010000 inclusive.
  • Medidas: 70mm x 40mm
  • Color: celeste
  • Norma de aplicación: NAG E 407

Dr. Luis M. Navas 
Asesor de A.E.S.

Una subasta que nunca acaba.

jueves 9 de agosto de 2007
Desde la Circular MEGSA 83/2007 hasta la Circular MEGSA 118/2007, habiendo transcurrido más de cuatro meses, los resultados de la subasta de Mayo-2007, originalmente prevista para Abril-2007, aún se encuentran pendientes. Varias estaciones recibieron comunicaciones de las distribuidoras informando menor cantidad de gas que el solicitado.
Inclusive en el lapso antes mencionado se creó el Registro 606, que así luce en la página del MEG, http://www.megsa.com.ar/

aes090807-2

Sencillamente algo debe estar ocurriendo en el mercado para que esta subasta haya insumido tanto tiempo y aún no se haya materializado en los resultados.
La realidad es que las estaciones de carga de GNC siguen funcionando sin tener contratos de gas natural con los productores y tampoco de transporte y distribución con las distribuidoras.
En pocos días más comenzará una nueva subasta, ¿será parecido?

Dr. Luis María Navas 
Asesor Legal de AES